Dolor del miembro fantasma

¿Es posible que una persona haya perdido una parte de su cuerpo, por ejemplo, un brazo o una pierna, y pueda sentir dolor proveniente precisamente de ese miembro ausente?

¿Cómo es posible que duela algo que ya no existe?

No existe un mecanismo que explique satisfactoriamente al dolor fantasma, los diversos modelos explicativos están basados en alteraciones en los nervios periféricos, el ganglio de la raíz dorsal, la medula espinal y la corteza cerebral.

Si perdemos el brazo derecho, la zona del cerebro -ubicada en la corteza somatosensorial- que se dedica a recibir y procesar la información proveniente de esa extremidad, se queda “vacía”, como en “blanco”.

PERO… aún quedan rastros, huellas de las antiguas conexiones.

Se ha demostrado que, durante los accesos de dolor fantasma, se activan las áreas cerebrales que estaban conectadas a través de la médula espinal y los nervios periféricos, con el miembro amputado.

Síntomas:

  • Hormigueo
  • Alfileres, Dolor punzante
  • Ardor
  • Opresión
  • Descarga eléctrica
  • Calambres
  • Picazón

El dolor fantasma se encuentra relacionado a cambios en la representación cortical de la extremidad amputada, con aparición del dolor secundario a la neuroplasticidad en la zona que perdió las aferencias del segmento amputado, tanto en la corteza somato sensorial como en la corteza motora.

Respecto al tratamiento, las nuevas tecnologías han ayudado mucho en el abordaje del dolor fantasma. En unos inicios, se utilizaban técnicas más rudimentarias como la del espejo (explicada más adelante) y actualmente tenemos al alcance tratamientos mediados por realidad virtual.

La realidad virtual es una tecnología informática que permite simular la presencia física del usuario en un entorno artificial generado por un software. Es utilizada en el dolor fantasma con una interfaz de salida visual que se le pone al paciente a fin de presentar un ambiente en el cual se sumerge y presentar, virtualmente, los movimientos de los miembros ausentes. Por ej: con un guante y captores situados al nivel de la muñeca/codo o del tobillo/rodilla.

El aparato es capaz de interpretar la posición y los desplazamientos del miembro sano en el espacio y, mediante los captores, un software puede convertir los movimientos del miembro sano para transferirlos hacia el miembro fantasma, a fin que, los movimientos del miembro fantasma correspondan a una transposición de los movimientos del miembro sano.

Tradicionalmente, se utilizada la terapia del espejo, consistente en el uso de un espejo para que el paciente genere la ilusión reflectante de su extremidad amputada, a fin de inducir un error en el cerebro que permita disminuir el dolor del miembro fantasma.

Observar el movimiento de la propia extremidad en un espejo evoca actividad cortical sensitiva y motora en el área de la corteza contralateral a la extremidad que es percibida en el espejo, además de activación similar en el hemisferio contralateral a la mano que se está moviendo, lo que puede explicar la disminución del dolor en el miembro fantasma.

Más bibliografía:

Mas Esquerdo, J., Maruenda Fernández, R., & Robles Sánchez, J. I. (2013). Tratamiento neuropsicuológico de» dolor de miembro fantasma»: a propósito de un caso. Sanidad Militar69(3), 195-202.

Moreno, J. C. V., Reyes, V. H. E., Ortiz, Á. O. S., & Gómez, I. J. Q. (2014). Dolor de miembro fantasma: fisiopatología y tratamiento. Revista de especialidades médico-quirúrgicas19(1), 62-68.