EFECTO NOCEBO

El término nocebo se refiere al equivalente negativo del placebo y se refiere a un tratamiento (en ocasiones, una situación), inerte sin propiedades terapéuticas que al ser administrado produce una respuesta negativa en el paciente.

Desde el punto de vista psicológico, el efecto nocebo implica la anticipación negativa en forma de ansiedad, miedo o repulsión al tratamiento. Las expectativas negativas no sólo determinan la aparición de efectos adversos, sino que también pueden disminuir la eficacia terapéutica del tratamiento o interferir en el curso de la enfermedad empeorando ciertos síntomas.

El efecto nocebo es el resultado de una interacción entre diversos factores, como las características del paciente y su contexto, su relación con los profesionales sanitarios y la forma en la que se proporciona y se recibe la información de su tratamiento.

No se conoce con exactitud cuáles son los mecanismos que explican el efecto nocebo, pero los más estudiados son los relacionados con las expectativas negativas del paciente ante el tratamiento y la experiencia previa; ello genera una ansiedad anticipatoria que desencadena la activación de los receptores de colecistocininas (CCK), los cuales facilitan la transmisión del dolor; junto con un aumento del cortisol y una disminución de la dopamina.

Las estrategias para disminuir el impacto del efecto nocebo deben englobar una mejor información y comunicación con el paciente.